Clasificación de Gustilo Anderson para fracturas abiertas

En ortopedia y traumatología existe una gran cantidad de clasificaciones (como en toda la medicina como tal), para ordenar los diferentes tipos de fracturas que puede tener cada hueso o conjunto de huesos.

En esta ocasión, explicaré la clasificación para fracturas abiertas propuesta por Gustilo y Anderson en 1976, la cual es la usada actualmente en forma universal para este tipo de traumas.

Primero que nada hay que saber la definición de una fractura y una fractura expuesta o abierta.

Fractura: es la perdida de solución de continuidad en un hueso o la ruptura del tejido óseo, dentario o cartilaginoso ocasionada por factores externos o internos de alto, mediano o bajo impacto que vencen la resistencia natural del hueso.

Fractura expuesta o abierta: es la perdida de solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio externo, sean visibles o no los extremos fractuarios. Constituyen una emergencia en traumatología por su alto riesgo de complicaciones.

Ahora, la clasificación de Gustilo Anderson engloba a las fracturas abiertas en 3 tipos, dividiendo el 3er tipo en 3 subtipos a, b y c; utilizando 4 reglas fundamentales para agruparlas: tamaño de la herida, nivel de contaminación, lesiones en partes blandas y tipo de fractura.


GRADOS
TAMAÑO DE HERIDA
NIVEL DE CONTAMINACIÓN
LESIONES EN PARTES BLANDAS
TIPO DE FRACTURA
I
< 1cm
Limpio
Mínima
Simple
II
1-10cm
Moderado
Moderada
Conminuta
IIIa
> 10cm
Alto
Severa
Conminuta + quemaduras
IIIb
> 10cm
Alto
Muy severa
Desnudación perióstica (usar injerto o colgajo)
IIIc
> 10cm
Alto
Severa con lesión vascular susceptible a reparación
Conminuta


"El abordaje correcto y la reconstrucción precoz de los tejidos blandos es la clave para lograr el éxito en el tratamiento de las fracturas expuestas" 

Gustilo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rubeola - Sarampión - Varicela (con cuadro comparativo)

Lectura de Electrocardiograma (ECG) normal (2/2)